jueves, 6 de diciembre de 2007

Revelaciones de lo mismo

Me digo que nace una línea
para borronear,
una a una,
todas las líneas que iré escribiendo
como escribe el viento.

En vano
           sigo
al perseguidor de los sueños
           que amanece para tentar
                      al recuerdo.

Y se inscribe lo que me digo
           al callar.

El recorrido de una sombra
encuentra su lugar
en dimensiones temporales,
como el hombre,
como su sangre irredenta,
como la insatisfacción,
como esta contínua aproximación
de vivir en la víspera,
entre pulsaciones que imponen su ritmo
al crepitar todas las fronteras
para que respire el poema
que se nos muere entre las manos.

Vivir es desasir
           todo lo vivido.

Así arriba esta perplejidad
que lagrimea
al perder sus palabras.

Así amanece el hombre
           rebasado
                      por su propia ignorancia.

Leer más...

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Judith de eso se trata la educación.

Estoy pensando en la flor que está sobre el pecho de Judith.

Tiembla, y la veo niña, su vestido floreado, sus medias con elástico roto. Y aquella vez, yo tapando mi rostro con un diario en la plaza y ella escondiéndose, con una sonrisa. Y las carreras contra el primo, las cuatro amigas del recreo.

Y ahora la flor tiembla sobre el pecho de Judith. Seis años después.


* * *


Pienso en mis clases. Está ella. Ella era un grito suave, una fresa austera. Cantaba su lección más que decirla. Se notaba de lejos su presencia, casi veía sus pasos cortos, trasladados en el silencio. Y ahora la flor está sobre el pecho de Judith que tiembla.

La veo nacer como una oruga, como una potrilla húmeda, relamiendo la baba de su placenta. Ahora, recuerdo los acontecimientos. Los que me llevaron a mí a esta reflexión y a ella, al suelo yaciente con su flor. Un pétalo se ha caído y un tallo se ha cortado.

Con sus venas bajo la piel parece el mapa de los ríos de sus lecciones. Como aquella vez que recitó "los ríos son como grietas" y la clase se rió. Y yo geógrafo... me dí cuenta qué bien me haría besarla. Sí, se me cruzó por la mente sus doce años. Me recliné y le dije, esa vez, disimulando el temblor, "de nuevo Judith".

* * *


Como ahora que estoy con su cuerpo en esta otra Escuela, donde acaba de aprender otra lección y yo, afortunadamente, acabo de enseñarla.

Hace dos días tocó el timbre y vino con su bendita flor. Con su pollera corta, sus piernas de bailarina, su silencio y ese dedo suyo, ese índice, sobre mis labios. Aparté mi corazón y puse doble llave a la puerta. Sonaron sus zapatos guillermina, contra el mosaico y se bajó el cierre. Yo tenía todos los accesorios. Comenzaba la fiesta y le sonreí.

Ella estaba enterada. De mi expulsión de la escuela, de mis aficiones raras, de mis madrugadas entre la basura y del miedo de los vecinos.

Esa misma tarde empujamos las cajas de pizza y los vasos quebrados hacia el lavadero y en una mesa ratona le enseñé mis polvos y mis jeringas.

Tembló suave cuando le inyecté el seno derecho. Le dije tranquila. Traje mi guitarra e hicimos vocales desarticuladas mientras éramos Sandra y Celeste o la Negra y María Bethania.

Luego rompí la guitarra. Ella: como Pete Townshend, yo: como Martín Fierro, ruempo el estrumento por no volverme a tentar -nos cagamos de risa mientras la abrazaba. En aquella Escuela agrietada, ella dijo que los ríos son como venas y yo sonreí también y ella me mostró su cuello y su brazo con puntitos violáceos.

* * *


En el departamento descascarado ya no hay día ni noche por las ventanas tapiadas. Yo estoy con su penumbra, su flor, y la posibilidad de elegirle un futuro distinto.

Porque al fin y al cabo, de eso se trata la Educación.


Leer más...

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Ángeles Caídos - Cine





Comisión Provincial por la memoria.
calle 54 nº 487 | La Plata, Buenos Aires, Argentina | +54 221 4831737

Leer más...

domingo, 9 de septiembre de 2007

"El Camarote" - Arte y Cultura desde la Patagonia

Hay voces que susurran dentro nuestro y nos devuelven, desconcertados, a la tierra de la infancia o quizás a la nostalgia de lo que nunca ocurrió aún. Hay aromas, colores, que dejan una idea atravesada de carne y tierra dentro nuestro. Nos remiten a un tiempo antiguo o al novísimo futuro de nuestro deseo nuclear. No nos dan distracción ni olvido. Nos urgen a la memoria -difícil y dolorosa- de nuestra propia identidad en dinámica construcción.

El siete de septiembre pasado, alrededor de algunas mesas del bar "la mulata", se actualizó el rito del diálogo comunitario en la ciudad de La Plata. Estuvo, venido del sur, Raúl Artola presentando la revista por él dirigida: El Camarote Revista de Arte y Cultura desde La Patagonia. La iniciativa, de Graciela Falbo, convocó a José María Pallaoro (director de "El Espiniyo", revista de poesía) para la presentación, y también a Juan Pablo Zangara y Virginia Fuentes.


Luego, un grupo de personas sobre fondo negro (y entre dibujos de Yoko Nakamura) nos interpelaron desde una cuidada producción audiovisual que, entre otros méritos, no opacó el protagonismo de cada voz, de cada poema del sur.

...

En un sistema donde la búsqueda del bien individual es la única meta aceptable socialmente, toda tarea que pretenda ser comunitaria, como El Camarote, carga con un peso adicional: en nuestro medio es catalogada como "de locos o ingenuos", y debe superar la contradicción de toda obra nacida para el diálogo y la comunión, que atraviesa (por incomprensión) contradictorios períodos de soledad.

Saludos cordiales y un abrazo de corazón, desde esta latitud.

Leer más...

martes, 4 de septiembre de 2007

"De paseo" (Puro Cuento)

Puro Cuento. Una revista fundada y dirigida por Mempo Giardinelli en 1986. La crisis de 1992 obliga a su cierre definitivo.
Puro Cuento modificó el canon literario de la Argentina de los ochenta, entre otros aspectos instalando el microrrelato entre los géneros "mayores"(ver Natalini). En cada número el lector se sume en otro mundo, lejano y cercano al nuestro. Los maestros y los noveles, ambos, dan cátedra, de tal modo que no es posible salir intacto de su lectura.
Aquí ofrecemos un ejemplo de un microcuento: una grabación casera de un Texto de Norberto Lischinsky llamado "De paseo". El fondo musical es "Taragüí Coé" (Amanecer Correntino) de "Los de Imaguaré". Voz: Diego Vallejo. Duración 3:14.

Leer más...

lunes, 3 de septiembre de 2007

Dos hermanas

FUNCION SUSPENDIDA HASTA NUEVO AVISO

(Drama en cuatro actos, de Daniel Ortiz)

Majo y Valentina son hermanas, pero no lo saben. Su abuela las busca.
Sus padres están en ninguna parte, no están ni vivos ni muertos. No
están. A Majo la crió su tío y a Valentina no. Ese tío es Coronel.
Majo es actriz y está ensayando Hamlet con su grupo de teatro.
Basada en un caso real, la evocación del clásico shakesperiano nos
trae al presente el dilema de Hamlet, y el particular empleo del
lenguaje nos vuelve a transportar, desde esta tragedia contemporánea,
al espíritu de aquel paradigma del teatro, en un ejercicio que
transita del teatro tosco al teatro sagrado, en un ir y venir que no
cesa cuando cae el telón.

Leer más...

domingo, 26 de agosto de 2007

Inminente

       Debo detenerme. Lo pienso y lo digo a la vez.
       Detener la contínua erosión de imágenes que se convierten en escenas semejantes a los sueños que no serán recordados antes de volver a sentarme en este escritorio de roble para escribir la misma historia, la que siempre se escurre entre las manos, la que regresa y desaloja mis escasos vestigios humanos.
       Detener es un verbo y algo más.
       Algo que ejerce la función de una súplica ante estos arrebatos mentales que escriben dentro de una habitación entreabierta, o en su aire viciado, o en los muros descascarados que envuelven el sentido de la dignidad.
       Detener los pasos de una ascendente curiosidad en pos del retorno más temido: el de mi mujer.
       Detener el febril movimiento de estas manos sobre la blanca espera de una página que multiplica al infinito las conjeturas acerca del reencuentro.
       Estiro las piernas sobre un sofá, enciendo un cigarrillo y persigo las volutas de humo que deshacen al instante en otro y así sucesivamente hasta que la soledad adquiera conciencia en mí.
       Abro y cierro los ojos.
       Entretanto, el porvenir camina y recorre calles empedradas que conducen a una puerta forjada en hierro desde fines del siglo XIX.
       Ella avanza con sigilo.
       En una mano lleva una carpeta.
       En la otra, la inexpugnable decisión tomada.
       En esa mano el dedo índice recobrará su verticalidad.
       Entonces pestañeo y cierro los ojos.
       Los cierro definitivamente.
       Dejo de intuir: ya sé lo que me espera.
       Ella hace girar la llave inglesa y atraviesa un amplio pasillo hasta la puerta del ascensor. Ingresa y presiona el adecuado número impar.
       Siento su vigor cuando apoya los pies sobre unos tacos bajos.
       Son nuevos esos zapatos.
       Luego abre con una Yale la última puerta.
       Advendrá una inolvidable noche de insomnio.
       Debo de haber fruncido el ceño.
       Dentro de la propia oscuridad oigo su proximidad, la respiración entrecortada y el aroma floral del perfume francés.
       Se detiene y se corta mi respiración.
       Sabe que no estoy durmiendo.
       Sin pronunciar palabra deja la carpeta sobre el escritorio.
       Suspira.
       Toma una hoja oficio entre las manos y lee.
       No es posible, digo para mis adentros.
       Inmerso en un sepulcral silencio me escucho a partir de sus labios clausurados.
       Y no es posible, repito.
       Mientras me lee los pensamientos en una hoja tan blanca como la nieve que empieza a ser depositada sobre la ciudad, oigo el primer susurro de su voz cavernosa afirmando:
       “Debo detenerme.”
       A veces el preludio del horror nace con la intemperancia del frío.

Leer más...

jueves, 23 de agosto de 2007

Caballero de mar y tierra

Un oficial de la Armada debe ser ante todo un caballero.
Y si sabe navegar, mejor.
Almirante Nelson



In memoriam Tod Browning y Arturo Cancela



Tenía que hacer tiempo en tierra. Y no iba a caer en esa pésima costumbre que tienen los mercantones, de irse a emborrachar o a revolcarse con alguna fulana por las casas malas del Paseo de Julio, apenas pueden largarse planchada abajo. Un oficial de la Armada, un caballero del mar, nunca debe proceder así. Ejercitar el cuerpo o el intelecto, o colaborar con las fuerzas del orden, uniendo a lo agradable lo útil, son las formas de ocupar honrosamente sus horas de esparcimiento. Como Teniente de Corbeta en uso de licencia, no olvidaba esas máximas. Pero al no presentarse ocasión de ayudar a la policía para atrapar cacos en fuga, disolver huelgas y meetings, o reprimir a maximalistas revoltosos, decidí consagrar mi franco a cultivarme.


Ni en La Prensa ni en La Nación anunciaban conferencia alguna, y tampoco era horario de teatro o de conciertos, por lo tanto meterme en una sala a ver una cinta era el imperativo del momento. Y por cierto, lo que restaba de mis viáticos no permitía mayores efusiones crematísticas. Un chauffeur de taxi me había dejado pato después de haberme arrastrado al garete por toda la ciudad y sus extramuros. Un bergante, un filibustero resultó. Por culpa suya, tuve que andar luego saltando de un tramway a otro, guía en mano, ya que –apartado estoicamente por mis deberes de la vida ciudadana- muchísimo me cuesta orientarme cuando no estoy en Puerto Belgrano o en el Apostadero Naval Dársena Norte.


Incontables veces consulté ese derrotero de tierra firme que es la Peuser, hasta que logré establecer mi posición estimada. Puse entonces rumbo a la calle Libertad. Si me apuraba, llegaría justo para la función vermouth. En los papeles parecía fácil. Pero navegar es otra cosa. Fatigué bordejeada tras bordejeada sin encontrar la arteria de los cines. En una de tantas maniobras, di con una cortada que me fue imposible identificar. Cuál no sería mi satisfacción, al divisar -embutido entre la escasa luz que dejaban las hileras enfrentadas de edificios-, el cartel vertical de una sala: Gran Select. Toda máquina adelante, pues. Quizás aún no estuviera perdida la tarde.


Vi que en la marquesina anunciaban un título, corto y de una sola palabra, pero enrevesado, sin traducir. Al pie, se aclaraban un poco los tantos: Nuevo film del portentoso creador de Dracula. Ésa sí que me había gustado. Recordaba que mi acompañante –la hija menor de un Capitán de Navío a la que había conocido en el Hospital Naval- por la impresión que le dio la sangre se apretó contra mí, sabedora de que estaba con un hombre hecho, que ha navegado de cabo a rabo la ría Bahía Blanca.


El boletero, desde su pecera, me miró con mal talante. ¿Qué le pasaba por el caletre? Yo vestía mi uniforme de invierno con la mayor corrección. ¿Acaso reprobaba los fastos de la Patria? A tanto han llegado las prédicas ácratas y bolcheviques en nuestra cosmopolita ciudad capital.


-¿Está seguro que quiere entrar a la función especial? Además, el filme está empezado -quiso rigorearme ese don nadie como si tratara con un cadete bisoño.


-Deme una -lo maté con la indiferencia, porque ceder a las provocaciones no es demostración de fortaleza, sino falta de templanza.


Mientras manipulaba el talonario sin dejar de ficharme, advertí algo: ese presumible partidario de los Soviet era tan tuerto como los piratas de las novelas que yo leía a escondidas, durante las guardias, en la Escuela Naval. Escrutando con su único ojo, contó una a una las moneditas que le di. Recién después de eso me alcanzó la entrada. Estaba recibiéndola, cuando sentí un insistente tironeo de manga y en consecuencia bajé la vista. Un petiso, qué digo, un legítimo enano, se prendía a mi saco naval como fox terrier en celo. Ipsofacto lo fulminé con el visaje que me ha valido fama recia en cada casino de oficiales que pisé. El mamarracho advirtió mi gorra, vio las tiras sobre mis hombros, y comprendió los kilates que tenía enfrente. Llamado a sosiego, hizo su ofrecimiento:


-¿Lo guío, señor?


-¡El Señor está en el cielo! Yo soy el Teniente de Corbeta Pérez Smith, Horacio Temístocles, dotación del escampavías A.R.A. Biguá, surto en el puerto local por reparaciones de su casco y aparejos.


-¿Lo escolto, Teniente? –insistió el sujeto.


Serio, con una inclinación de cabeza, asentí. Para qué. Si bien paticorto, el acomodador andaba como ballenera con viento por la aleta. Hablando mal y pronto, me llevó a los santos pedos por una escalerita medio oculta y mal alumbrada. Confieso que me molestaba para avanzar el sable naval, que a cada escalón se me enredaba entre las piernas. Sin que yo me percatara cómo, desembocamos al fin en la sala. Una rubia oxigenada de buen aspecto balconeaba desde la pantalla. Había como un cacareo por lo bajo que me hizo colegir un lleno a rabiar. Mi ocasional baqueano terminó ubicándome a un costado, después de algunas idas y vueltas con la linterna entre los dientes. A la luz de ésta, que se ayuntaba con el parpadeo del proyector, aprecié la facha caníbal del tipejo antes de que se retirase bufando. Sería lo que no le di propina. Qué iba a hacer, si no me caían unos centavos ni haciendo salto arriba.


Aún no me había terminado de quitar la gorra, que ya estaba avivándome del clavo: la cinta era hablada en inglés. Y yo no conozco de ese idioma otra cosa que algunos pocos nombres de las piezas del buque. Igualmente decidí quedarme.


La acción transcurría en un circo de esos de hace añares, con carromatos y todo. La musiquita, bastante parecida a la que toca la banda durante las prácticas de infantería y las listas mayores, me caía de lo más agradable. Lo que se veía chocante eran los protagonistas. Había unas hermanas siamesas, una gorda con mitad de la cara bien y la otra barbuda como gaucho alzado, unos cosos con la cabeza formato bochín -encima pelados-, otro enano con más mate que tronco y uno sin brazos ni piernas que se movía tipo víbora de la cruz. Nada placentero de ver. Por suerte, estaba la rubia esa. Más adelante apareció un forzudo, también normal. Y otros enanitos; rubios y bien formados -ella y él-, pero que no se alzaban medio metro de la tierra. Nomás vuelva a bordo –se me incrustó entre ceja y ceja-, me asesoro bien con el Cabo de Mar Güezo a ver qué número le corresponde al enano, y lo corono con unos pesos en la tómbola de Montevideo.


La verdad, tampoco era el lugar como para disfrutar del rato. Estaba muy húmedo y se alternaban corrientes súbitas de aire frío o caliente. Como además notaba una especie de trepidación bajo el suelo, supuse que alguna línea de subterráneos pasaría por allí. Cada vez que uno de los deformes detentaba la pantalla, era festejado por una de gritos, gruñidos y borboteos, que me sentía propiamente metido en un zafarrancho. Y de las demostraciones más o menos vocales, pasaron pronto a una pedorrera cuya autenticidad certificaba el enrarecimiento de la atmósfera. ¡Qué falta de respeto al séptimo arte y a la Civilización Occidental!


En un momento, se cortó la cinta. Acá se arma, me malicié. Voy a tener que impartir lecciones gratuitas de pugilismo y esgrima. Corrían minutos y se ve que no daban pie con bola para arreglar el aparato. De abajo, sentía la trepidación esa, y el pataleo del público era como que le contestaba. Más fuerte, cada vez más fuerte. Si yo estuviera encargado del local, otra cosa sería, iban a ver cuántos pares son tres botas. Aburridos del ejercicio, supongo, los acólitos se entretuvieron con una guerra de escupitajos. Suerte que ni uno me rozó, porque entonces no respondía de mí. ¡El uniforme es sagrado!


Lo raro era que no encendieran las luces. Una imprudencia de la administración, así es como suceden las desgracias. Por suerte arrancó de vuelta el proyector y se apaciguaron los ánimos. De lo que veía, saqué en claro que andaban de casorio. Nada menos que el enanito rubio y la oxigenada. Los esperpentos, reunidos ante una larga mesa, brindaban por su felicidad conyugal. Aparte, la enanita lloriqueó despechada. La situación hizo que se me escapara una risa, y algún intolerante me chistó. No quise retarlo a duelo por una menudencia así. Además, seguramente se trataba de un cualquiera, de un guarango. Muy poco para que un oficial de la Armada desenvaine su sable.


La musiquita que de entrada me había agradado, ya me fastidiaba tanto como cuando uno lleva más de veinte vueltas a la Plaza de Armas con el Mauser al hombro y clavando taco. Se me hacía difícil entender las peripecias de la pantalla sin captar ni jota de lo hablado. Pero pude colegir que andaban en tejemanejes extraños la oxigenada y el forzudo. Cuando esos dos ya directamente mostraron la hilacha besándose, el petiso que tenía en la butaca de al lado los carajeó como si fueran de carne y hueso. Y cuando se rajaron con la plata de los enanitos, flameaba que apenas se podía tener en su sitio. Estuve a punto de llamarlo al orden.


La troupe de contrahechos se avivó de la matufia y salió a perseguir a los amantes. Iban todos los monstruitos bajo un chaparrón poniendo cara de malos. Uno, el privado de brazos y piernas, reptaba llevando entre dientes un puñal. Me hizo acordar al acomodador con su bendita linterna. Entretanto, no paraba la cantilena esa de circo, que junto con los olores apelmazados en la sala incrementó mi sensación de encierro. Me sobraban las ganas de efectuar abandono del lugar. Pero debía ser muy temprano. ¿Qué iba a andar haciendo por esas calles de Dios hasta que me tocara ir a relevar al oficial de servicio?


Con la captura de los fugitivos terminó la persecución. La sala se venía abajo de los aplausos y los hurras. Debo haber sido el único que se mantuvo ecuánime. Al fin y al cabo se trataba de una cinta nomás. No se mostró el castigo que le dieron a la falsa rubia, por intrigante y por traidora, pero sí sus consecuencias. Le dejaron la cara hecha una magulladura viva. Le habían cortado las piernas -que bien pulposas y torneadas las tenía-, y la guardaban en una suerte de corralito, adornada con plumas y haciendo de gallina humana. A lo mejor, también le habían arrancado la lengua. La pobre andaba dele cocó, cocó, cocorocó. La turba aullaba de vengativa satisfacción. Yo no soporté tanta indecencia junta y me dispuse a zarpar.


Ganaba a tientas el fondo de la sala, cuando concluyeron los títulos finales y se encendieron las luces. Ahí me di cuenta de una particularidad del Gran Select, en la que no reparé antes por haber ingresado como quien dice por la puerta de emergencia. En virtud de algún capricho modernista de sus arquitectos, tenía la entrada bajo la pantalla. Viré por avante, un poco incomodado por la desorientación y otro tanto por las manifestaciones de la plebe alrededor. Cuál no sería mi sorpresa. Entre los asistentes a la función yo era el único bien nacido. Mujeres con barba, hermanos y hermanas pegados por un flanco o por la espalda, jaurías de enanos y de gibosos, engendros de cabeza desproporcionada, gigantones de cara y manos larguísimas, se interponían entre la calle y este servidor. Apuré la marcha para abrirme paso entre ellos y alcanzar el aire libre. No sé si les disgustó mi aspecto de guerrero bien plantado, mi actitud marcial, o si los movía la envidia por la apostura con que lucía yo el uniforme. El asunto es que me miraban feo. De los más cercanos a los que estaban distantes, se empezó a correr un rumor insultante. Ya después me señalaban sin ninguna inhibición, los muy maleducados. Y hasta se atrevieron, envanecidos por la innoble fuerza del número, a impedirme el paso.


Yo me calcé la gorra bien calzada, agarré fuerte el sable, y a paso redoblado me decidí a romper el bloqueo:


-Cocó, cocó, cocorocó, cocó.









--Juan Bautista Duizeide

Leer más...

martes, 21 de agosto de 2007

Cena en lo del Baco

Hay una vid en el oasis
tras el páramo y aspereza
de las lenguas anudadas,
y cálido aún en tormenta.

En medio de este sahara criollo
no hay vírgenes ni palmeras
que suavicen este embrollo
ni dátiles ni quimeras.

Hay que tener un permiso
para entrar por esa puerta
que florece en único diálogo
que ya dura tres décadas.

El sábado lo conocí
y la vid de tinto espesa
con Velázquez y su triunfo,
en su nombre y en su mesa

Conversamos largamente
hablando como quien reza
al dios de los libertarios,
derrotando la tristeza.

Leer más...

jueves, 16 de agosto de 2007

El baile, querida Miriam



El baile, es un arte que no tiene parangón con otros con la escultura, ni con la pintura, ni el dibujo, ni la escritura. En ninguno de ellos es tu cuerpo mismo el que está involucrado en la manifestación. En los otros queda fuera de vos el arte. En la danza es tu cuerpo mismo el mensaje.

Claro está que puede venderse, y arruinarse. Puede degradarse. Puede ser que el bailarín no esté en su propio cuerpo. Que esté alienado.

Sin embargo el cuerpo arrastra, vincula, une, aún destrozado es mensaje corazonado y es un cachetazo al olvido de nosotros mismos.

Por eso es que está enraizada la danza a todo lo verdadero. Cuando un hombre ve una mujer bailar no puede resistirse a su encanto si es que aún tiene ojos.

Es un signo la danza. Un signo que nos recuerda que aún podemos ser. Y es eficiente: provoca lo que significa. Nos comunica. Nos conecta. Por eso es que en de la danza, dos seres humanos pueden tocarse aún cuando no se conozcan. Aún cuando socialmente no estuviera permitido como en tiempos antiguos. Por eso es que aparece el amor aunque sea por un momento. El corazón se te derrama en cada gesto.

besos.

Leer más...

viernes, 10 de agosto de 2007

La poesía urgente, en busca de la palabra justa


VIDA Y OBRA DEL POETA Y MILITANTE CARLOS AIUB

También geólogo y vendedor de libros, está desaparecido desde junio del ’77. Acaba de publicarse (Versos aparecidos), dentro de la colección Los Detectives Salvajes. El libro incluye 30 poemas encontrados por sus hijos, escritos en un cuaderno Exito.

Con la publicación de Versos aparecidos, de Carlos Aiub, nace la colección Los Detectives Salvajes –nombre de una de las novelas del escritor chileno Roberto Bolaño–, un proyecto en el que participan algunos hijos de desaparecidos, que conformaron alguna vez HIJOS La Plata, como Soledad Rodríguez Sabater, Julián Axat, Juan Aiub y José María Pallaoro, que brinda el sello editorial de La Talita Dorada para armar la colección de poesía. Axat cuenta que este proyecto se divide en dos partes: la primera consiste en la búsqueda detectivesca de la poesía inédita, perdida, escondida y silenciada por efecto del terrorismo de Estado. "Es increíble que comenzamos a movernos y de golpe aparecieron textos de todos lados, principalmente de familiares de desaparecidos", explica el poeta. La segunda parte del proyecto se propone armar la colección, el ejercicio de archivo, de tratamiento de los textos, de valoración estética y edición. "Ponemos allí todo nuestro esfuerzo para devolver a la luz la palabra poética desparecida, rescatarla del olvido –precisa Axat–. Hacer 'poesía aparecida' decimos, no casualmente ése es el nombre que eligieron Juan y Ramón Aiub, los hijos de Carlos y ahora miembros del proyecto, para titular la publicación de los textos que abren la colección." El coordinador de la colección sostiene que "el ejercicio de rescate de la palabra poética completa el trabajo de la memoria en tanto revalorización de un lugar que cada militante ocupaba y la forma más íntima que elegía para llevarla".

Nota en página12.

Leer más...

lunes, 9 de julio de 2007

Partida de defunción

Tu nombre se deshace en mi boca, pero debo nombrarlo . El empleado me requiere la tortuosa labor de deletrearlo. No entiende. Nunca podrá, aunque lo escriba correctamente. Ignora lo que sofalda con su pregunta, tan indiferente para él como lo es el vidrio que la separa de mi balbuceo.



El silabeo actualizó el escarnio de los malos recuerdos. Ya no tengo fuerzas para espantar sus sonidos.

Repiquetean las teclas: aparece tu nombre. Las letras no se esfuman del formulario. Es irónico que se llame partida: no te aleja.

El sufrimiento me rodea, inexpugnable.

Me pide que firme, "aquí y aquí". Lo hago sin firmeza. No es mi firma, es el turbio significado de este momento: tu último rostro perplejo, mi odio sin castigo.

Nadie duda de un infarto masivo, es la principal causa de muerte. Lo corrobora la partida.

El empleado me pide que espere, falta una "firma autorizada" que la "legalice". No tengo prisa, nada me apremia. Ya no. No me espera tu desprecio, tu maltrato, no después de tu última mirada, fija en mis ojos, absorta mientras te desvanecías, con tu cuerpo impotente para arrojarme el vaso con whisky, como todas las noches, mientras me culpabas de tus propias culpas,.

Me acoge la zozobra, me carcome la exigencia de mi reserva. Me hostiga mi cara de circunstancia en el velatorio, la abundancia de llantos y condolencias que se derramaron sobre mí, la respuesta gestual al "cómo fue", el consuelo dado a los que venían a consolarme. Ellos también ignoran.

El empleado me da la partida y me despide con un "buenos días", tan frío como cuando disolví las pastillas en el vaso, dominando el pulso que siempre denostabas por cobarde e irresoluto.

Pero no hay resentimiento definitivo.

Te extraño; me agobia el silencio de la casa.


Leer más...

martes, 12 de junio de 2007

Me llamaron

Vení Ariela, ahora hablo con vos.

Aquella tarde caminamos hasta el monte de álamos.

Al llegar pisaste al lado de un tronco, y giraste con la mano tomada de una rama.

Dijiste: "no tiene sentido"
Dijiste: "La semana partida estaba en este mismo lugar con Lucas."




Te estudié. Nada de muecas en tu rostro. Nada de picardía.
"Me lastimó, ya sabés. Y luego de todo... dijo que lo llamaron. Tiene diecinueve, es clase sesenta y tres"

Los árboles se mecían mientras vos, Ariela, aplastabas arañas sobre las cortezas rasgadas.


Aquella tarde las hojas producían un sonido muerto al pasar el viento
entre ellas. El pequeño bosque estaba rodeado por la llanura, veías el
arroyo y en el horizonte unas cruces, de formas variables,
que no pueden confundirse con un conjunto de iglesias. Nadie viviría allí.

Dijiste: "Los árboles son como una caverna." Y yo no entendía.
Dijiste: "Lucas era un árbol".

¿Cuál es el momento, Ariela, en que un sentimiento muere y otro lo reemplaza?

"Son muchos años de juegos, para dejarlos por esas hormonas que no llegan, entendés, ¡te asaltan!"

Te quitaste un zapato, Ariela, y también la media rota.
Acercaste tu pie a mi rostro. Tu pie, como un durazno rojizo.
Pensé: "Quiero tu muslo de almohada. Quiero tu ombligo de anteojo"
Pensé: "¿Porqué no?"

"Lucas dice que no me preocupe, que no lo mandan a las islas. No sé qué es lo que no entendió. Dice que no me preocupe. Cree que me tiene, el imbécil"

Estiré un dedo. Hiciste como que me quitabas una rama.

De chico pensaba que nada me podía pasar.

Pausa y ahora hablo con Mamá. Mamá, te pintabas los sábados, te arreglabas, y frente al espejo, sostenías a la altura de tu rostro tu mano, la sostenías un rato (largo, muy largo rato para mí) y sin que yo pueda adivinar el momento, te dabas una cachetada. Ahora me doy cuenta que era fuerte. Lo sé porque recuerdo la marca de los dedos, marca roja en tu mejilla. No llorabas: te dabas vuelta y decías, las mujeres son fuertes. Una vez te tiraste una olla de agua hirviendo sobre tu vientre, en el fregadero. No llorabas. Otra fue probar que tanto podías cerrar una puerta con el meñique entre la puerta y el marco. No llorabas. Nada le puede pasar a mamá. Basta de hablar con vos vieja.

Vení Ariela. Sos más joven y te sale sangre si te ato fuerte con hilo de pesca.

"¿Porqué lo hice?"

Subía la humedad desde el barro bajo las hojas.
Nosotros, nos habíamos colocado sin saberlo,
como acostados sobre una tumba.
Como fríos al día único.

Había sol. No había sol.

Los hijos del dueño iban a caballo de las escopetas cargadas con cartuchos mojados.

Una vez me dejaste verte, jugamos a que yo era Lucas. Te até. ¿No lo dije Ariela?

El resto del tiempo, quiero decir, fuera del monte de álamos, eras la sirvienta.

Al caer el sol, me paré, te dije "limpiá mi barro". Y me desabrochaste.

...

Pensé: "Lucas puede no volver. Ahora tengo que decidir: O ella no vuelve. O no vuelvo yo."

Leer más...

miércoles, 6 de junio de 2007

Crónica de la presentación del poemario de Don Mariano Benitez

-- Por Jorge Gabriel Solari

Como la Papa, obligado por su modestia no va a poder hacer la crónica de un evento que lo tuvo como co-protagonista, me veo en la obligación de presentar una suscinta descripción de lo acontecido el martes en la sede Belgrano de la Alianza Francesa.

Recuerden mis orígenes, un hombre acostumbrado a lidiar con asíntotas y no con sonetos, sepan disculpar mis limitaciones ...



"A las 19:35 mientras ataba el candado de la bici a un poste me encontré con la Papa en la puerta de la Alliance. Rodeado de una concurrencia de aproximadamente treinta personas, estaba nuestro poeta amigo, relajado porque él no tenía que hacer nada, hablarían otros.Mike Andreux estaba con una copa de cristal vacía en la mano. Fue imposible convencerlo de que el vino se servía después de la presentación, no se separó de la copa ni un instante.



Empezó la disertación de la Papa, sobre su interpretación de los dos cuerpos del poemario(fue reuniendo laberintos cerrados y abiertos, fugaces referencias al fundador del partido comunista italiano, evocaciones de De profundis, escrito por Oscar Wilde en la carcel de Reading, ideas de Hegel, etc ). Fue un placer para los oídos, si bien estamos acostumbrados a la excelente prosa del 614, tener la suerte de escucharlo, viendo como manejaba los tiempos, la dicción cuidada y las expresiones sofisticadas (al menos para mi, discipulo de Pitágoras) me causó admiración.



Fuera de programa, Mariano interrumpió para contarnos que al momento de escribir no tenía en mente ninguna de las intenciones que la Papa había encontrado en su lectura. Señalaba lo interesante y lo válido que era esto : una obra de arte no esta completa hasta que el lector/espectador disfruta de la obra y en cierta forma la completa. Su locuacidad también es digna de destacar. Realmente me sentí orgulloso de haber sido compañero de estos dos sujetos.

Con respecto a la interpretación de La Papa sobre el poemario, Mariano contó una anécdota que tal vez algunos conozcan: Al hijo de Garcia Marquez le pidieron que estudiara en el colegio "el coronel no tiene quien le escriba", y que averiguara que significaba el gallo en el cuento . Gabo se expresa tautológicamente y le dice: " El gallo es un gallo". El hijo va al colegio, le toman prueba, le preguntan por el esposo de la gallina, responde lo que el padre (autor del cuento) le había dicho, y le bajan los puntos correspondientes, porque segun la maestra, el gallo representaba ·$"%&/(ç!"·$%$%&zaraza zaraza.

Gabo va a quejarsey se da un diálogo interesante donde ambos (la maestra y él) se dan cuenta de lo importante que es la opinión del otro.
(En realidad la mayoría de los espectadores creyeron esta artimaña y no se dieron cuenta que Daniel y Mariano habían preparado todo de antemano, yo mismo no me había dado cuenta hasta que luego de finalizar la presentación, en un rincón del salón veo a Mariano entregarle un fajo de billetes a Daniel .)

Continuo la presentación con la intervención del Sr Locutor Carlos Delfino, quien ley impecablemente pasajes del poemario, volvió a interrumpir Mariano, con explicaciones que harían morir de envidia al mismo Baco, realmente con mucho profundidad y alto vuelo.
Lamenté no estar más formado en cuestiones específicas del mundo de la poesía, me daba cuenta que podía apreciar sólo una parte de todo lo que se decía, algo así como ir a ver una buena òpera en áleman, uno se da cuenta que la música es buena, la escenografía impecable, los bailarines espectaculares, pero no termina de entender todo lo que dicen.

Hay dos tipos de personas que me producen una admiración especial: los poetas (creo que es un regalo de Dios poder expresar ideas y sentimientos a través de la poesía) y los hombres que diseñaron catedrales góticas (me parece increíble que hayan hecho lo que hicieron hace mil años).

Concluida la presentación nos encontramos con Diego Vallejos (¡qué alto está ese muchacho!) y finalmente el deseo de Mike se hizo realidad,... le llenaron la copa de vino... varias veces.

Sabrosos los bocadillos y noble el tinto.

Luego compartimos un lindo rato comentando la presentación y los ecos de la lista mayor. Siendo las 2115 me retiré a estudio voluntario mientras Mike, Gulliver, Daniel y Mariano decidían donde seguían la noche."
Muy lindo realmente.
. ¡¡Felicitaciones Mariano !!

Gabriel Solari, desde la Alliance, XXXI PROM

Leer más...

sábado, 26 de mayo de 2007

Presentación de dos libros de Mariano Benítez

Un texto doble (poesía). "Crónica de la soledad" seguida de "Libro del desierto" por Editorial Alción.

Será el martes 5 de junio a las 19.30 hs.

Presentará Daniel Ortiz y leerá fragmentos Carlos Delfino (locutor con el cual laburé en FM Palermo y Radio Nacional).
El lugar es la Alianza Francesa (sede Belgrano)
11 de septiembre 950 (entre Olleros y Gorostiaga) en Capital Federal.

Leer más...

II Encuentro Nacional de Escritores La Plata 2007

Noticia, 60km al sur de Buenos Aires:
"Lenguajes posibles en la era multicultural",
en el marco del 125 aniversario de la ciudad Capital.
Coordenadas: 7, 8 y 9 de junio en el Centro Cultural "Pasaje Dardo Rocha", ubicado en la Calle 50 e/ 6 y 7. La Plata. Correo: escritores2007@gmail.com


Dicho Encuentro pretende mostrar, desde diferentes lenguajes artísticos, como la literatura, el cine, el teatro y la música, al modo en el cual el creador responde ante el diverso y multifacético paisaje de la realidad contemporánea.

El temario es el siguiente:

-Estética e Ideologías en el paisaje contemporáneo
-Lenguajes alternativos en la Sociedad de la Información: /el underground-el Libro-formatos digitales
-Diálogo intercultural/ El narrador como explorador de la existencia;
-Diversidad y pluralidad en el arte/ Poesía, narrativa y teatro en la Era pluricultural
-Música como un lenguaje-otro
-De la escritura y el cine

Participarán:

Mempo Giardinelli; Angélica Gorodischer; Diana Bellessi; Nicolás Casullo; Daniel Samoilovich; Liliana Vitale; Marta Dillon; Andi Nachon; Jorge Aulicino; Víctor Redondo ; Sergio Pujol; A licia Genovese; Beatriz Catani; Daniel Dalmaroni; Liliana Heer; Sylvia Iparraguirre; Gustavo Fontán; Liliana Bodoc; José Luis de Diego, Carlos Vallina, María de las Mercedes Reitano; Juan Carlos Moisés

Para cualquier información contactarse con: escritores2007@gmail.com

Leer más...

miércoles, 18 de abril de 2007

Señor Juez:

Vivir, vivir…
¿Para qué vivir?
Vos hacías que mi vida tuviera sentido.
Con vos recorrimos el mundo viviendo cosas que no olvidaré jamás.
Planeamos una vida futura, donde los demás no podían inmiscuirse en nuestros asuntos.
Las vidas de nuestros hijos ya están encaminadas…, y que cada uno viva la suya.
A nosotros nos restaba vivir el resto de nuestra vida.
¿Qué pasó?

Cada uno ahora vive su vida, sin nada en común. Vidas separadas, indiferentes uno del otro, como si nada hubiésemos compartido.
Viviendo, sobreviviendo este dolor.
No entiendo aunque trato.
¿Qué pasó? ¿Qué nos pasó?
Tenemos nuestras vidas, nuestras casas, nuestras cosas. Mejor dicho, cada uno tiene su vida, su casa y sus cosas.
No es más nuestro. Es de cada uno.
De tener una vida en común, pasamos a tener en común cada uno una vida.
¿Es eso vida? ¿Sirve vivir así?
No se y eso es lo que me lleva al primer interrogante, ¿para qué vivir?
¿Para qué?

Leer más...

viernes, 13 de abril de 2007

Prólogo para el Héctor

Prólogo [versión 0.1]

Con alegría exultante recibo el pedido de mi gran amigo, Héctor (notable persona) que honre (esas sus palabras) su nuevo libro, con mi prólogo. Sin duda un eslabón más en la cadena de éxitos de venta de sus obras, como lo fueran en el cariñoso recuerdo del público, títulos tales como: "las abejas no aman, danzan" presentado con ovación en el galponcito del centro de fomento "La Cachirla" entre Guernica y Alejandro Korn. Y aquel maravilloso libro cuyo título, tan bien puesto, cuyo título era... bueno, exitazo fue la suelta de libros que hizo Héctor en el tercer estacionamiento de la facultad de etnofagología, lástima que llovía tanto (el día tope de precipitaciones de la década)... me dijo uno que fue que no podía caminar de las hojas reblandecidas y pegadas en los zapatos, creo que lo obligaron a juntar la basura al Héctor.

Sé que los prólogos son molestos, no obstante. Para el lector, obvio, que los saltea casi invariablemente, (a menos que disponga de mucho tiempo libre, cosa que me hace desconfiar del criterio de semejante esgunfio, pensemos en un lector normal mejor) a éste le provoca a menudo un sentimiento de culpa, vagamente inmerecido, por ignorar ese texto previo al libro. Y todos sabemos que comenzar una relación con culpa (aunque no sea una relación con una amante, aunque se trate de un libro, claro está que también podemos pensar esa relación como un cierto "amantazgo", sin ir más lejos el otro día entré al cuarto de mi esposa, y la ví esconder furtivamente un libro bajo su almohada cuando creía que yo no la miraba , como diciendo "este placer es mío, no lo comparto, mi libro y mi consolador nadie los toca")... bueno es por eso que este bendito prólogo me pone en una situación difícil, de la que espero salir airoso, porque los libros de Héctitor, si es que tienen éxito, no cesan de generar rumores inciertos (como lo de ese galpón gélido, entre la algarabía alcohólica de los concurrentes, y las dificultades que tuvieron para cobrarle al Héctor los daños sufridos por el local)...

Claro que son molestos, también para el autor, que puede creer, fatuo él, (¿qué quiso Héctor conmigo? ¡siempre tan ambiguo, bien con dios y con el diablo!), que su libro no necesita prólogo, que sólo los libros de la mersada necesitan un texto previo, además no sabe a quién pedírselo, sabe que desea a la vez superar ese mal trance, que quiere un puente y no una pared, que al lector lo sumerja, lo zambulla en el libro... ¡ahí está! no sabe a quién pedírselo, se muerde las uñas, se atora de rivotriles, y por otro lado... tampoco puede ser tan brillante el prologuista, no debe opacarlo, un líder debe multiplicar subordinados y no competidores. ¿Y si le sale un Judas? Ahí lo tienen, Jesús no escribió ningún libro, ¿y porqué? ¿porqué ehe? Porque el prologador sabe todo esto es que también el prólogo es un salvavidas de plomo. Este prologuero (porque usurpa una función sin oficio) es "nadie" dentro del libro. Justamente sabe que ha sido elegido por su aparente neutralidad, por su medianía, por su falta (antes que por su posesión) de méritos literarios. No hay nada peor que la caca de paloma que ni olor tiene, decía con gran razón el general. No puede ser brillante ni tampoco un pelotudo, ni un forro... Ni Pettinato ni Marley. Ahí está. Solito con su alma. Ni se le ocurra al cazurro este hacer corrección sobre mi actitud de prologante, lo digo de corazón ya que aún le tengo algún afecto (que ahora que lo pienso, no es recíproco, como las actitudes suyas demuestran).

Digamos que este ménage à trois que quieren (que no es otra cosa el encuentro salvaje, impío y perverso de autor, lector y prologuetista en unos pocos centímetros cuadrados) me relega un modestísimo tercer plano ¿o te creías lo de la igualdad en los tríos? Hay dos pelafustanes que quieren entrarse y yo observando, echando mano a cualquier pretexto, fumándome una vela puerca y solitaria. Un estúpido prejuicio impide mi accionar, que yo entregue todo lo que podría entregar. Sí, soy un forro entre la mina y el tipo, la mina-autor, y el varón-lector, porque el cavernícola de Héctor, gozó de ambigua masculinidad, y el lector le entra al libro. O el autor desea que le entre y el lector no quiere. Yo deformándome entre ellos, no siendo yo, estirándome increíblemente, espiritualmente preservativador. Con angustia adivino el momento en que me desechan, en mi breve y prologativo paso: "Chau Forro".

Héctor se fue al carajo. Es un tipo de cuidado. Perseverante (que en él quiere decir rompepelotas), me rogaba "¡Haceme el prólogo!". Otro, luego de la verguenza de "La Cachirla" dedicaba el resto de su vida a coleccionar estampillas. ¡Coraje que tiene el imbécil!

¡Las noches en vela intentando entender las fotocopias rasposas que me dio el gusano! Ni un sope partido lo pone en copias anilladas. Además hacerme analizar su texto de una rampante simpleza sólo atribuible a la incapacidad exacerbada.

Al hijo de perra no le vuelvo a dirigir la palabra.

Pero yo, yo, ¡sé mi venganza! le pediré que me escriba un prólogo.

Leer más...

jueves, 5 de abril de 2007

Lo de Laura

Me llamaron para contarme lo de Laura
de cómo ella se marchó al Sur con el mapuche,
y dejó Medicina.
Me contaron que en Senillosa, empezó a curar sin título
que la metieron en cana y no la pasó bien

Me decían que Laura no aprendía o no quería aprender
que el morocho la cuerneaba mal
que le hizo los dos hijos
que se fue rojo de vino de un portazo
no sin antes bajarle un par de dientes
y que nadie la quería tener cerca

No era cierto lo de la merka,
Nada de borracheras falsas
entre hombres ambiguos.

Al contrario:
una perra parida para cuidar sus chicos.

Su cuerpo se deformó, (o formó)
Laura, justo Laura,
que era línea femenina
mecida por ríos internos.
Se convierte su cuerpo en un vientre musculoso,
en piernas como bronces tañidos diariamente
en un soldado de la maternidad y el pequeño agro
del cuchillo al cinto y la trenza larga de día.
(Se coloca un cuero por sombrero)
del par de horas peinándose,
como las abuelas indias,
(vos que eras tan rubia)
Del alba entre la escarcha del valle,
de la nieve y el braserito con carbón y el monóxido
De la pava hirviendo en invierno
tirándole el chorro de agua caliente
sobre el caño de agua congelado...

Imaginen la [ex]combatiente
ahora con pollera ajada
cabello dispar
arrugas increíbles
y pecho de cartón,

carajo imagínenla:
Laura ya es abuela,
un hijo infame, un mafioso muerto.
Pero aparecen sus nietos,
sus hermosos nietos,
como ameba que estira nietos en vez de dedos blandos,

nietos que mañana pueden derramar vinagre sobre tus llagas
o extraer la mecha de una molotov, y vaciarla.

Leer más...

domingo, 11 de febrero de 2007

¿Quién recoge el guante de Borges?


"Que yo sepa, nadie ha formulado hasta ahora una teoría del prólogo. La omisión no debe afligirnos, ya que todos sabemos de qué se trata. El prólogo, en la triste mayoría de los casos, linda con la oratoria de sobremesa o con los panegíricos fúnebres y abunda en hipérboles irresponsables (...) La revisión de estas páginas olvidadas me ha sugerido el plan de otro libro más original y mejor, que ofrezco a quienes quieran ejecutarlo. Pienso que exige manos más diestras y una tenacidad que ya me ha dejado (...) Constaría de una serie de prólogos de libros que no existen. Abundaría en citas ejemplares de esas obras posibles." (J.L.B., Prólogos con un prólogo de prólogos, 1975)

Consideremos el desafío del maestro como un punto de partida para experimentar e intercambiar los resultados. Tenemos algunas reglas que acotarán el ejercicio: un prólogo, que presupone la prosa (¿o no?), la referencia a un libro que se está prologando (¿o tampoco?) y una extensión menor al objeto prologado (Macedonio Fernandez desmiente esto). En fin: un prólogo, señores.

Leer más...